El indicador que previó el resultado electoral y su nuevo dato positivo
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) tuvo un gran salto en noviembre, subiendo un 8,8%. Este es el aumento más significativo desde que Javier Milei asumió la presidencia. El estudio, realizado por la Universidad Torcuato Di Tella, coloca al ICC en 46,04 puntos. Esto marca una recuperación interesante, especialmente después de lo complicado que fue agosto. En este contexto, el ICC se encuentra a solo un 2,8% de su máximo, que se alcanzó en enero.
La mejora en la confianza del consumidor se ha sentido principalmente en el Gran Buenos Aires (GBA), donde el incremento fue de 12,73%. En contraste, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) experimentó una caída del 1,01%, lo que refleja un nivel de confianza que sigue siendo el más bajo entre las tres regiones principales del país.
Entre octubre y noviembre, el ICC acumuló un crecimiento del 15,65%, recuperando más de la mitad de la caída registrada durante el invierno. Para ponerlo en perspectiva, desde el mínimo que alcanzó en enero de 2024, el índice ha subido un 29,3%. Esto se siente especialmente positivo en un contexto donde el consumidor argentino ha tenido que enfrentar tantos desafíos.
Ingresos y Confianza entre Sectores
El informe también destaca un interesante contraste entre diferentes segmentos de la sociedad. Los hogares con ingresos más bajos, medidos por su nivel educativo, registraron un 12,43% de aumento en la confianza, el doble que los hogares de ingresos altos, que subieron apenas un 5,93%. Interesantemente, en comparación con noviembre de 2024, los hogares de bajos ingresos mejoraron en 4,61%, mientras que los altos apenas crecieron un 2,53%.
Esta reducción de la brecha entre grupos se debe a un aumento en la percepción sobre bienes durables en el sector de menores ingresos, que mostró un sorprendente 24,31% de incremento mensual.
Cuando se observa el desglose del ICC, se nota que las mejoras se dieron en varias áreas:
- Bienes Durables e Inmuebles: Aumento del 10,42% mensual y 11,46% interanual.
- Situación Macroeconómica: Incremento del 9,86% mensual, aunque todavía 2,87% por debajo del año pasado.
- Situación Personal: Aumento del 6,42% mensual y 2,25% interanual.
El consumo de bienes durables, como electrodomésticos, autos y viviendas, tuvo un impulso significativo en el GBA, con un 21,45% de crecimiento, en contraposición a la caída del 12,46% en CABA.
Perspectivas y Expectativas
Aunque el ambiente general se siente un poco más optimista, también es importante mencionar que las opiniones sobre la situación actual y las expectativas a futuro han mostrado mejoras, algo poco frecuente en los últimos meses:
- Condiciones Presentes: Aumento del 8,19% mensual y 9,54% interanual.
- Expectativas Futuras: Crecimiento del 9,19% mensual, aunque aún un 1,95% por debajo de los números del año anterior.
A pesar de las diferencias regionales y en niveles socioeconómicos, el informe sugiere que la reciente recuperación está vinculada a una mejora en las percepciones macroeconómicas y un aumento en el interés por adquirir bienes durables.
En resumen, aunque el camino todavía tiene sus desafíos, el ambiente de consumo comenzó a sentirse más alentador en varios sectores de la sociedad argentina.